247 research outputs found

    Factores asociados a amenaza de parto pretérmino en embarazadas en edades de 28 - 36 6/7 del hospital Esteban Jaenz Serrano Bonanza – RACCN en el periodo de agosto a octubre de 2016

    Get PDF
    El presente estudio aborda factores asociados a amenaza de parto pretérmino en embarazadas en edades de 28 - 36 6/7 del hospital Esteban Jaenz Serrano Bonanza – RACCN en el periodo de agosto a octubre de 2016, tiene como objetivo principal, comprobar que factores influyen en el desarrollo de la enfermedad, tomando en cuenta factores maternos (sociodemográficos, gineco-obstetricos, Pre-concepcionales, gestacionales y los presentes al momento del parto).El tipo de estudio fue descriptivo, de corte transversal, el cual se llevó a cabo en el hospital Esteban Jaenz Serrano en el municipio de Bonanza- RACCN en el periodo del 1° de agosto al 30 de octubre del 2016. Obteniendo los siguiente resultado: En relación a los datos generales asociados a la amenaza de parto pretermino en este estudio se determinó que las edades más afectadas eran de 20 – 34 años, con educación primaria, procedente de zonas rurales, acompañadas, con ocupación obreras y de raza miskita, con antecedentes gineco-obstétricos asociados a la amenaza de parto pretérmino se menciona las primigestas, con un parto previo, con mayor influencia en embarazos entre las 32 6/7 sg ala 36 6/7sg, con más de 4 controles prenatales de mala calidad y con un embarazo único al momento del estudio, con factores preconcepcionales como factor asociado se menciona el habito del alcohol, con forme a los antecedentes familiares vemos que una gran mayoría de las pacientes tienen familiares con enfermedad hipertensiva, seguido de alteraciones metabólicas, Haciendo énfasis en las enfermedades presentadas en el embarazo actual vemos que una mayoría de las pacientes presentaban infección de vías urinarias, seguido de vaginosis y en menor cantidad ruptura prematura de membranas. Con una finalización del embarazo vemos que una gran mayoría de estos culmino satisfactoriamente. Palabras Claves: Factores Asociados, Amenaza de part

    Detección temprana de ojo seco con nuevas estrategias diagnósticas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 antes y después de facoemulsificación de catarata.

    Get PDF
    Propósito, Objetivo y Método del Estudio: Estudio prospectivo, longitudinal, comparativo, no ciego de prueba diagnóstica en el cual se evaluaron a pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus (DM) tipo 2 con Retinopatía Diabética (RPD) No Proliferativa (NP) leve o moderada y catarata asociada que fueron intervenidos de cirugía de facoemulsificación. Se utilizaron pruebas diagnósticas tradicionales y nuevas antes y después de la cirugía para evaluar presencia, aparición o empeoramiento del síndrome de ojo sec

    Detección temprana de ojo seco con nuevas estrategias diagnósticas de residentes de especialidades médicas.

    Get PDF
    Propósito, Objetivo y Método del Estudio: Estudio prospectivo, transversal, comparativo, no ciego, de prueba diagnóstica en residentes de especialidades médico quirúrgicas del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”. Determinar la prevalencia y severidad de ojo seco con las pruebas diagnósticas convencionales y nuevas, así como determinar las correlaciones entre las diferentes pruebas diagnósticas. Se aplicaron encuestas relacionadas con la calidad de vida y ojo seco (OSDI, SANDE, NEI-VFQ-25 y DEQ5). Se evaluaron las hojas de escrutinio y en base a eso se comenzó con el reclutamiento.Se realizó una evaluación completa en donde se midió la osmolaridad lagrimal con TearLab®, los niveles aumentados de MMP-9 en lágrima con InflammaDry®. Agudeza visual sin corrección, agudeza visual con corrección.La producción lagrimal total (basal y refleja) con prueba de schirmer I sin anestesia, el tiempo de ruptura lagrimal, tinción corneal con fluoresceína y verde de lisamina con escalas cuantitativas NEI-CLEK, Oxford y SICCA OSS. Se realizó la evaluación de ojo seco y meibografía con topógrafo Keratograph 5M para medir tiempo de ruptura lagrimal no-invasivo (NIKBUT), altura del menisco lagrimal, evaluación cualitativa de capa lipídica lagrimal, dinámica de la película lagrimal, clasificación de hiperemia conjuntival y límbica (R-Scan) y documentación de tinción corneal escala JENVIS. Tomografía de coherencia óptica de alta resolución (SD-OCT) corneal y lagrimal con equipo Cirrus módulo de córnea para medir altura y área del menisco lagrimal, grosor de la película lagrimal y epitelio corneal. Se medió la sensibilidad corneal central con el estesiómetro de Cochet-Bonnet, la producción lagrimal basal con la prueba de schirmer I con anestesia y la presión Intraocular. Se realizó una historia clínica oftalmológica completa que incluyó exploración del segmento anterior y del segmento posterior, evaluación del borde palpebral y conjuntival, evaluación de córnea, grado de disfunción de glándulas de Meibomio y la calidad del meibum con la lámpara de hendidura y una lupa de 90 dioptrías. La tirilla humedecida de lágrima de la prueba de schirmer I sin anestesia fue utilizada como una muestra de lágrima y se almacenó en nuestro biobanco de lágrima para su posterior análisis proteómico. La información obtenida se vació a una hoja de trabajo prediseñada y posteriormente a una base de datos en Excel para su posterior análisis estadístico

    Detección temprana de ojo seco con nuevas estrategias diagnósticas en pacientes usuarios de gotas para glaucoma antes y después de una cirugía de catarata.

    Get PDF
    Propósito, Objetivo y Método del Estudio: Determinar la prevalencia de ojo seco en usuarios de gotas para glaucoma por al menos un año, y comparar los resultados posteriores a la cirugía de catarata. Establecer que estrategia diagnóstica es la más adecuada para la detección temprana de ojo seco en usuarios de gotas para glaucoma, especificar si las nuevas estrategias diagnósticas son equivalentes, complementarias o superiores a las estrategias tradicionales para realizar la detección e identificación de alteraciones estructurales, inflamatorias y funcionales en usuarios de gotas para glaucoma para presentar síndrome de ojo sec

    Detección temprana de ojo seco con nuevas estrategias diagnósticas antes y después de facoemulsificación de catarata

    Get PDF
    Propósito, Objetivo y Método del Estudio: Estudio prospectivo, transversal y longitudinal, comparativo, no ciego en pacientes pre-quirúrgicos de facoemulsificación de catarata y al mes de la misma para evaluar prevalencia de ojo seco antes y despues de la cirugía. Así como objetivo determinar cuál estrategia diagnóstica es la más adecuada para la detección temprana de ojo seco, especificando si las nuevas estrategias diagnósticas son equivalentes, complementarias o superiores a las estrategias tradicionales para realizar la detección temprana e identificación de alteraciones estructurales, inflamatorias y funcionales de ojo seco Resultados: Se revisaron 65 pacientes (130 ojos), de los cuáles se lograron finalizar e incluir 39 pacientes (39 ojos, 1 ojo por paciente). Se incluyeron 20 ojos derechos y 19 ojos izquierdos de 22 mujeres y 17 hombres con una edad promedio de 65 años. Todos los pacientes presentaban el diagnóstico de catarata y se encontraban por demás sanos. En general tenían una vida sedentaria (59%), con realización de lectura (53.8%) y expuestos a contaminación (51.3%) y al sol (48.7). Un 30.8% de nuestros pacientes eran usuarios de gotas lubricantes con conservador. Detectamos una prevalencia de blefaritis posterior de 74.4% por expresibilidad y de blefaritis anterior de 57.9% por escamas. La prevalencia de ojo seco por OSDI antes y después de la cirugía fue de 89.2% y 47.2% respectivamente; por TRL fue de 43.8% y 68.4%; por osmolaridad fue de 34.2% y 41%, y por Schirmer sin anestesia 30.8% y 25.6% respectivamente por lo que se encuentra subdiagnosticada de manera importante. Se observó un cambio estadísticamente significativo (p=.000) en las agudezas visuales sin corrección, con agujero estenopeico y mejor corregido. Ninguna de las demás variables exploradas (párpados, pestañas, córnea, conjuntiva, etc.) mostró cambio alguno. No se modificó la sensibilidad corneal posterior a la cirugía. No se observó deterioro estadísticamente significativo posterior a la cirugía de catarata de ninguna estratega diagnóstica nueva ni tradicional. Las encuestas sobre síntomas oculares se correlacionan entre ellas fuertemente. Las tinciones corneales son reproducibles entre ellas. Conclusiones y Contribuciones: El síndrome de ojo seco tiene alta prevalencia en la población estudiada y esta subdiagnosticado. Es importante la detección oportuna y tratamiento de este sindrome en los pacientes. Se puede utilizar cualquiera de las tinciones corneales para nuestros pacientes ya que son reproducibles entre ellas, al igual que las encuestas de ojo seco. Se recomienda utilizar multiples pruebas de ojo seco ya que evaluan aspectos distintos de la enfermedad. No recomendamos la realización de MMP-9 como herramienta de escrutinio de ojo seco en pacientes sanos. La cirugía de catarata por facoemulsificación es una cirugía segura, que no modifica la fisiología de la lágrima ni la sintomatología de ojo seco más allá de 1 mes postquirúrgico

    Papel del glicocálix como marcador de la disfunción endotelial secundaria al daño por isquemia reperfusión

    Get PDF
    El daño por isquemia-reperfusión (I/R) es una de las principales causas de morbilidad tras cirugías con resección intestinal. El fenómeno de I/R es bastante frecuente y participa en múltiples procesos entre los que se encuentra el cólico equino, siendo esta una de las emergencias más comunes en caballos, con elevadas tasas de mortalidad y morbilidad. En él, se incluye una alteración en el aporte sanguíneo a un tejido determinado que tendrá como consecuencia una alteración en el metabolismo celular, a la cual se suma una posterior reperfusión sobre las células isquémicas que conlleva daños derivados de los radicales libres. Los daños ocasionados por este proceso varían en función de los tejidos, habiendo un factor común en este proceso patológico para todos los órganos: la disfunción endotelial. De hecho, después de fenómenos de isquemia reperfusión, las células endoteliales sufren estrés oxidativo y presentan tumefacción y desprendimiento de la membrana basal. Como consecuencia, los leucocitos se adhieren y migran y aumenta la permeabilidad vascular. En los cólicos, las consecuencias causadas por este fenómeno varían desde un daño severo en la mucosa o la disfunción de la barrera, hasta shock endotóxico y muerte. Estas consecuencias de los fenómenos de I/R, sugieren que el glicocálix endotelial pueda estar involucrado en este proceso..

    EJVES vol. 37, issue 6 (June 2009) - Spanish Translated Abstracts

    Get PDF

    Actualización en malformaciones venosas

    Get PDF
    Venous malformations represent 2/3rds of all vascular malformations and are frequently much more complex than they appear to be. Patients with large venous malformations require a deep analytical and radiological study, as well as specific treatment to control any possible localised intravascular coagulation. If the lesions are extensive, especially in the lower member, a study should be made to detect the presence of an underlying osteoporosis with the idea of preventing pathological fractures. Equally, a check must be made for arthropathy, and an early prophylactic synovectomy must be considered when the radiological extension makes this advisable, with the idea of avoiding irreversible damage to the joints with the passage of time. Currently, microfoam scleropathy is favoured as the treatment of choice for low-flow vascular malformations. In the not too distant future, the use of selective antiangiogenic medicines, besides low-molecularweight heparins

    El factor de crecimiento epidérmico induce transición epitelio-mesénquima en cultivos primarios de cáncer de mama

    Get PDF
    ResumenAntecedentesLa transición epitelio-mesénquima (TEM) es un proceso biológico en el que células epiteliales inmóviles y polarizadas se convierten en células mesenquimales con capacidad de migración. Este proceso produce cambios en el citoesqueleto de las células, siendo la pérdida de E-cadherina y la adquisición de N-cadherina, uno de los principales cambios bioquímicos que se dan en la TEM. En este estudio investigamos el papel del factor de crecimiento epidérmico (EGF) sobre la TEM inducida en líneas celulares y cultivos primarios de cáncer de mama.MétodosPara este estudio se empleó la línea celular de cáncer de mama MCF-7 y los cultivos primarios MBCD25 y MBCDF. Se indujo la TEM mediante el tratamiento continuo con EGF. Se evaluó si las células habían sido inducidas a un fenotipo mesenquimatoso con EGF mediante la técnica de western blot, midiendo la fosforilación de STAT3, el nivel de STAT3, y la represión de los marcadores como E-cadherina, así como la expresión del factor de transcripción Snail.ResultadosNuestros resultados demuestran que el tratamiento con EGF induce la fosforilación de STAT3 sin cambios en sus niveles totales en células MBCDF, MBCD25 y MCF-7. Asimismo, el tratamiento con EGF por 5 días induce una TEM, que se demostró por la pérdida de E-cadherina y la expresión de Snail.ConclusiónEn los cultivos primarios MBCD25 y MBCDF, así como en la línea celular MCF-7, el EGF es capaz de inducir TEM y en consecuencia producir un fenotipo más agresivo de las células de cáncer de mama.AbstractBackgroundEpithelial-mesenchymal transition (EMT) is a biological process where immobile and polarised epithelial cells acquire mesenchymal characteristics with high migration. This process produces changes in the cytoskeleton of the tumour cells, with the loss of E-cadherin and the acquisition of N-cadherin being the main biochemical changes of the EMT. This study investigates the role of epidermal growth factor (EGF) on the EMT induction in breast cancer cell lines and primary cultures.MethodsMCF-7 cell line and the primary cultures MBCDF and MBCD25 were used in this study. EMT was induced by continuous EGF treatment. Mesenchymal EGF-induced phenotype was evaluated by Western blot of the following markers: pSTAT3, STAT3, repression of E-cadherin, and expression of Snail.ResultsOur results demonstrate that EGF treatment induced STAT3 phosphorylation without changes in STAT3 in MBCDF, MBCD25 and MCF-7. Additionally, EGF treatment induced EMT, as shown by the loss of E-cadherin and Snail expression after 5 days.ConclusionEGF was able to induce EMT in primary breast cancer cell cultures, MBCDF, MBCD25, as well as MCF-7 cell line. These results suggest that EGF produces a putative aggressive phenotype
    corecore